
Palabras con Acento
En el idioma español, el acento juega un papel fundamental para la pronunciación y escritura de las palabras. Conocer las reglas del acento ayuda a los estudiantes a escribir correctamente, a pronunciar bien las palabras y a evitar confusiones. Este artículo explora qué son las palabras con acento, las diferentes reglas de acentuación en español, y proporciona numerosos ejemplos prácticos para estudiantes de secundaria.
¿Qué son las palabras con acento?
El acento en español se refiere a la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Sin embargo, no todas las palabras que llevan acento en su pronunciación tienen un acento ortográfico o tilde (´). El acento ortográfico es la marca gráfica que se coloca sobre una vocal para señalar qué sílaba se pronuncia con mayor énfasis.
Ejemplo de palabra con acento:
- Música: La palabra tiene el acento en la primera sílaba ("mú"), y lleva una tilde sobre la letra "u" para marcar el acento ortográfico.
Tipos de acento
Existen dos tipos principales de acento en español:
1. Acento prosódico
El acento prosódico es aquel que se escucha al pronunciar una palabra, pero no se escribe. Todas las palabras en español tienen acento prosódico, ya que en cada palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. No obstante, este acento no siempre se refleja con una tilde.
Ejemplo:
- Casa (ca-sa): Aunque la primera sílaba "ca" se pronuncia con mayor fuerza, no lleva tilde porque sigue las reglas de acentuación de las palabras llanas.
2. Acento ortográfico
El acento ortográfico, conocido comúnmente como tilde, es el que se marca gráficamente sobre una vocal. Las reglas del acento ortográfico son precisas y determinan cuándo debe colocarse una tilde sobre una sílaba.
Ejemplo:
- Camión (ca-mión): La tilde marca que la última sílaba lleva el acento ortográfico, ya que es una palabra aguda que termina en n.
Clasificación de las palabras según el acento
Las palabras en español se clasifican en función de dónde recae su sílaba tónica, es decir, la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. Esta clasificación es clave para entender cuándo es necesario colocar una tilde.
1. Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas en las que el acento recae en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s.
Ejemplos:
- Café (ca-fé): Palabra aguda con tilde, porque termina en vocal.
- Canción (can-ción): Palabra aguda con tilde, porque termina en n.
- Saltar (sal-tar): No lleva tilde porque no termina en vocal, n o s.
2. Palabras llanas o graves
Las palabras llanas tienen el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en vocal, n o s.
Ejemplos:
- Árbol (ár-bol): Palabra llana con tilde porque no termina en vocal, n o s.
- Mesa (me-sa): No lleva tilde porque es una palabra llana que termina en vocal.
- Difícil (di-fí-cil): Palabra llana con tilde porque no termina en vocal, n o s.
3. Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.
Ejemplos:
- Música (mú-si-ca): Lleva tilde porque es esdrújula.
- Lógico (ló-gi-co): Palabra esdrújula con tilde.
- Práctico (prác-ti-co): Palabra esdrújula que lleva tilde.
4. Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que el acento recae antes de la antepenúltima sílaba. También siempre llevan tilde.
Ejemplos:
- Entrégamelo (en-tré-ga-me-lo): Palabra sobresdrújula con tilde.
- Dígaselo (dí-ga-se-lo): Lleva tilde porque es sobresdrújula.
- Recuérdamelo (re-cuér-da-me-lo): También lleva tilde.
Reglas de acentuación
El acento ortográfico en español sigue una serie de reglas estrictas que dependen de la posición de la sílaba tónica y de las letras finales de la palabra. A continuación, repasamos las principales reglas de acentuación.
1. Acentuación de palabras agudas
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, n o s.
Ejemplos:
- Canción: Lleva tilde porque termina en n.
- Sofá: Lleva tilde porque termina en vocal.
- Comer: No lleva tilde porque termina en consonante distinta de n o s.
2. Acentuación de palabras llanas o graves
Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, n o s.
Ejemplos:
- Lápiz: Lleva tilde porque no termina en vocal, n o s.
- Joven: No lleva tilde porque termina en n.
- Reloj: No lleva tilde porque termina en consonante distinta de n o s.
3. Acentuación de palabras esdrújulas
Todas las palabras esdrújulas llevan tilde, independientemente de cómo terminen.
Ejemplos:
- Música: Es esdrújula, por lo que siempre lleva tilde.
- Cáscara: Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Técnico: Al ser esdrújula, lleva tilde.
4. Acentuación de palabras sobresdrújulas
Al igual que las esdrújulas, las sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos:
- Regálamelo: Lleva tilde por ser sobresdrújula.
- Prepáramelo: Siempre lleva tilde porque es sobresdrújula.
Casos especiales de acentuación
1. Diptongos e hiatos
En palabras con diptongo (dos vocales juntas en una misma sílaba), el acento ortográfico se coloca en la vocal abierta (a, e, o) si es necesario. Sin embargo, si hay hiato (dos vocales que se separan en diferentes sílabas), la vocal cerrada tónica (í, ú) lleva tilde.
Ejemplos:
- Diptongo: Cuídate (cui-da-te) → La tilde va sobre la vocal cerrada tónica.
- Hiato: Frío (frí-o) → La vocal cerrada tónica "í" lleva tilde.
2. Palabras monosílabas
Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) generalmente no llevan tilde, excepto cuando se utiliza la tilde diacrítica para diferenciar entre dos palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes.
Ejemplos:
- Té (bebida) y te (pronombre).
- Él (pronombre) y el (artículo).
- Sí (afirmación) y si (conjunción).
Ejemplos comunes de palabras con acento
A continuación, presentamos una lista de palabras con acento, clasificadas según su tipo:
1. Palabras agudas con tilde
- Corazón (co-ra-zón): La última sílaba lleva tilde porque termina en n.
- Canción (can-ción): Lleva tilde porque termina en n.
- Café (ca-fé): Lleva tilde porque termina en vocal.
2. Palabras llanas con tilde
- Árbol (ár-bol): Lleva tilde porque no termina en vocal, n o s.
- Lápiz (lá-piz): Lleva tilde por la misma razón.
- Fácil (fá-cil): También lleva tilde porque no termina en vocal, n o s.
3. Palabras esdrújulas con tilde
- Teléfono (te-lé-fo-no): Lleva tilde porque es esdrújula.
- Cárcel (cár-cel): Siempre lleva tilde por ser esdrújula.
- Música (mú-si-ca): Palabra esdrújula que lleva tilde.
4. Palabras sobresdrújulas con tilde
- Dímelo (dí-me-lo): Sobresdrújula con tilde.
- Llévatelo (llé-va-te-lo): Sobresdrújula que lleva tilde.
- Cómpramelo (cóm-pra-me-lo): Siempre lleva tilde por ser sobresdrújula.
Importancia del uso correcto del acento
El uso adecuado del acento en español es fundamental para la correcta escritura y pronunciación de las palabras. Algunas razones por las que es importante dominar las reglas de acentuación son:
1. Claridad en la escritura
El uso correcto del acento evita confusiones entre palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes, como es el caso de la tilde diacrítica.
Ejemplo:
- Si (conjunción) y sí (afirmación).
2. Mejora en la pronunciación
Entender dónde colocar la tilde también mejora la pronunciación de las palabras, ya que marca la sílaba que debe pronunciarse con mayor intensidad.
3. Comprensión de textos
La correcta acentuación es esencial para comprender mejor los textos escritos y evitar malentendidos en la lectura.
Actividades para practicar la acentuación
1. Dictado de palabras con acento
Proporciona a los estudiantes un dictado de palabras que deban acentuar correctamente, aplicando las reglas de acentuación que han aprendido.
2. Juego de clasificación
Organiza un juego donde los estudiantes clasifiquen palabras en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas, y coloquen las tildes donde correspondan.
3. Creación de oraciones
Pide a los estudiantes que escriban oraciones utilizando palabras con tilde y expliquen por qué llevan acento ortográfico.
Conclusión
Las palabras con acento son fundamentales para la correcta escritura y pronunciación en español. Entender las reglas de acentuación ayuda a los estudiantes a mejorar su ortografía, a comprender mejor los textos y a expresarse con mayor precisión. Practicar con palabras acentuadas y aprender las normas que rigen su uso es esencial para dominar el idioma y evitar errores comunes.
Entradas Relacionadas: