Palabras Sobreesdrújulas

En el idioma español, existen diversos tipos de palabras según la posición de su sílaba tónica, es decir, la sílaba que lleva la mayor fuerza de pronunciación. Entre estas categorías encontramos las palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. En este artículo, nos enfocaremos en las palabras sobreesdrújulas, las cuales tienen algunas características especiales en cuanto a su acentuación.

A continuación, exploraremos qué son estas palabras, cuándo y cómo se acentúan, y ofreceremos ejemplos y frases para ilustrar mejor su uso.

¿Qué son las palabras sobreesdrújulas?

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica, es decir, la sílaba que lleva la mayor intensidad en la pronunciación, se encuentra antes de la antepenúltima sílaba. Esto significa que, al contar desde el final de la palabra, la sílaba acentuada está en la cuarta, quinta o incluso en la sexta posición. Este tipo de palabras siempre lleva tilde, sin importar las reglas habituales de acentuación de las palabras agudas, graves o esdrújulas.

Ejemplos para entender mejor el concepto

Para ilustrar mejor este concepto, veamos algunos ejemplos de palabras sobreesdrújulas comunes:

  1. Rápidamente – La sílaba tónica es , que está en la cuarta posición desde el final.
  2. Dígamelo – La sílaba tónica es , situada también antes de la antepenúltima sílaba.
  3. Cómpratelo – Aquí, la sílaba con mayor intensidad es cóm.

Como se puede observar, en todas estas palabras la acentuación recae en una sílaba ubicada antes de la antepenúltima, lo que las clasifica como sobreesdrújulas. Estas palabras son muy comunes en el lenguaje cotidiano y suelen aparecer con verbos acompañados de pronombres enclíticos (pronombres que se añaden al verbo).

¿Cuándo y cómo se acentúan?

Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde, sin excepción. Esto se debe a que, según las reglas del español, la intensidad de la sílaba en la cuarta o quinta posición desde el final obliga a la colocación de la tilde. Es importante notar que, a diferencia de otras categorías, las sobreesdrújulas no siguen las reglas generales de acentuación de palabras agudas o graves, ya que la tilde es obligatoria en todos los casos.

Ejemplos para entender mejor el concepto

Veamos algunos ejemplos detallados que ilustran cómo y cuándo se acentúan las palabras sobreesdrújulas:

  1. Regrésamelo – La sílaba tónica es gré, ubicada antes de la antepenúltima, por lo que lleva tilde.
  2. Tráigamelo – En esta palabra, la sílaba trái es la acentuada, también antes de la antepenúltima.
  3. Cómpraselo – La sílaba cóm es la que lleva la mayor fuerza de pronunciación, cumpliendo con la regla de que todas las sobreesdrújulas deben llevar tilde.

El uso de estas palabras suele darse en combinaciones verbales con pronombres enclíticos como me, te, lo, la, se, entre otros.

Ejemplos de frases con palabras sobreesdrújulas

Para entender mejor el uso y la estructura de las palabras sobreesdrújulas, a continuación presentamos 15 frases que incluyen este tipo de palabras. En cada ejemplo, explicaremos qué palabra es sobreesdrújula y cómo se forma.

1.- Explícamelo otra vez, por favor.

  • Explícamelo es una palabra sobreesdrújula. La sílaba tónica es plí, que está antes de la antepenúltima sílaba.

2.- Cómpratelo cuando tengas dinero.

  • Cómpratelo es sobreesdrújula, con la sílaba tónica en cóm.

3.- Díselo a tu hermano inmediatamente.

  • Díselo es sobreesdrújula, con la sílaba acentuada en .

4.- Regrésamelo antes de mañana.

  • Regrésamelo es sobreesdrújula, con la sílaba tónica en gré.

5.- Tráemelo por la tarde, por favor.

  • Tráemelo es sobreesdrújula, con trá como la sílaba tónica.

6.- Ábrelo con cuidado.

  • Ábrelo es sobreesdrújula, con la sílaba tónica en á.

7.- Devuélvemelo cuando termines de usarlo.

  • Devuélvemelo es sobreesdrújula, con la sílaba acentuada en vuel.

8.- Quédatelo si te gusta.

  • Quédatelo es sobreesdrújula, con la sílaba tónica en qué.

9.- Pásamelo cuando puedas.

  • Pásamelo es sobreesdrújula, con como la sílaba acentuada.

10.- Envíamelo por correo electrónico.

  • Envíamelo es sobreesdrújula, con la sílaba tónica en .

11.- Cómpramelo para mi cumpleaños.

  • Cómpramelo es sobreesdrújula, con cóm acentuado.

12.- Recuérdamelo antes de que se me olvide.

  • Recuérdamelo es sobreesdrújula, con la sílaba tónica en cuér.

13.- Búscamelo en el estante de arriba.

  • Búscamelo es sobreesdrújula, con bús como la sílaba acentuada.

14.- Pídeselo cuando lo veas.

  • Pídeselo es sobreesdrújula, con como la sílaba tónica.

15.- Tráetelo al parque esta tarde.

  • Tráetelo es sobreesdrújula, con la sílaba acentuada en trá.

En cada una de estas frases, las palabras sobreesdrújulas aparecen en su forma más común: verbos conjugados acompañados de pronombres enclíticos. Es importante recordar que, sin importar su uso en el contexto, todas las palabras sobreesdrújulas deben llevar tilde.

Conclusión:

Las palabras sobreesdrújulas son una categoría importante en la acentuación del idioma español, caracterizadas por tener la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba y por llevar tilde siempre. Aunque su uso es más frecuente en formas verbales con pronombres enclíticos, estas palabras también aparecen en otros contextos. Con ejemplos claros y explicaciones detalladas, es más fácil entender cómo y cuándo se utilizan y acentúan correctamente.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entradas Relacionadas:

Subir